Mercado de Hacienda |
||
---|---|---|
Novillo | U$S 1.97 | ![]() |
Vaca | U$S 1.62 | ![]() |
Vaquillona | U$S 2.03 | ![]() |
Faena Semanal |
||
---|---|---|
Bovinos | 41.422 | ![]() |
Ovinos | 27558 | ![]() |
Mercado de Reposición |
||
---|---|---|
Ternero | U$S 2.32 | ![]() |
Ternera | U$S 1.96 | ![]() |
Vaca | U$S 1.46 | ![]() |
A partir del año 2025 los productores de ganado de Nueva Zelanda deberán cumplir nuevas condiciones al aplicarse el “impuesto al eructo” que gravaría las emisiones de metano y óxido nitroso del ganado. ¿Cómo adaptarse a esta nueva realidad? La publicación australiana Beef Central consultó a ganaderos neozelandeses sobre esta iniciativa. “Lo primero que tendremos que hacer es reducir la carga de ganado en los campos, lo cual es improductivo para una economía tan dependiente de la agricultura”, dijo Mark Stokman, director de una cabaña de Angus en la Isla Norte. “He tenido la idea de plantar árboles en algunas de nuestras colinas más empinadas para compensar nuestras emisiones. Pero no quiero hacer eso porque creo que todavía podemos pastar ganado y producir alimentos. Como raza humana, no comemos árboles y creo que nuestra carne roja seguirá siendo una fuente importante de alimento”, dijo a Beef Central. Este productor no cree que haya suficiente evidencia de que el mercado pagará una prima por la carne vacuna baja en carbono como para justificar una reducción en la tasa de carga. Aunque Nueva Zelanda ha estado investigando sobre el secuestro de carbono en los suelos, no tiene un sistema de bonos de carbono como el de Australia, algo que los productores neozelandeses proponen impulsar en su país. Los ganaderos entienden que el gobierno debería empezar por reconocer el secuestro de carbono ya presente, pero en el balance de emisiones no se reconoce la captura a través de árboles para cobertura, pastos, suelo y setos. Riesgos forestales “Da bastante miedo ver buenos campos siendo ocupados por plantaciones de pino porque los desarrolladores de carbono tienen el dinero para gastar en la tierra”, dijo Jake Stokman, hijo de Mark, advirtiendo que algunos productores podrían considerar abandonar a ganadería. Según el organismo Beef + Lamb NZ (equivalente al INAC), el país era un caso atípico en el mundo al permitir que plantaciones de pinos a gran escala y sin límites con los créditos de carbono. Advierten además de los riesgos de las plantaciones forestales en casos de inundaciones o incendios forestales. Los ganaderos perciben que se utilizan como chivo expiatorio con respecto a las emisiones globales y que la forestación está permitiendo que los grandes emisores sigan emitiendo y pagando compensaciones. Forbes Cameron, quien maneja 6.000 ovinos reproductores y 600 vacunos en la Isla Norte dijo que las plantaciones de árboles han sido un desastre para el país y que muchos montes “están en áreas inclinadas, muy ventosas y sin acceso para los bomberos. Entonces, si se incendia, será casi imposible apagarlo, lo que creo que es algo serio”. Su primera reacción a la nueva legislación ha sido instalar cápsulas para medir las emisiones de unos 300 ovinos por año. Según Cameron, con poca actividad minera e industrial, Nueva Zelanda “es una gota en el océano mundial de las emisiones” y por eso considera que “la producción agropecuaria está siendo castigada”. Cuestionan fórmula de medición Según Beef + Lamb NZ, el gobierno debe cambiar la forma en que presenta las emisiones de la ganadería (Global Warming Potential 100, GWP100) y centrarse en el impacto del calentamiento. “Sabemos que la métrica GWP100 sobreestima el impacto de calentamiento del metano cuando las emisiones son estables o están cayendo y, por lo tanto, no es apta para el propósito de comparar las emisiones de larga y corta duración”, dijo Sam McIvor, director ejecutivo del principal organismo ganadero del país. “Los sistemas agrícolas pastoriles de Nueva Zelanda ya brindan un modelo a seguir para otros, ya que nuestra carne roja tiene una huella de gases de efecto invernadero que se encuentra entre las más bajas del mundo, mejora la biodiversidad y tiene uno de los niveles más altos de bienestar animal en el mundo”. “Debido a esto, apoyamos que el gobierno de Nueva Zelanda asuma una posición de liderazgo en el cambio climático agrícola y sugerimos que un buen punto de partida sería una coalición internacional que reconozca la naturaleza de corta duración del metano biogénico y lo gestione adecuadamente”.
Ver MásMás oferta que demanda y un consumo interno menguado llevan a que el precio del ganado gordo en Brasil siga bajando. El novillo de exportación en Sao Paulo bajó más de 50 centavos en dos semanas y perforó los US$ 3,20 este martes, su menor valor desde noviembre de 2022, según el indicador de Cepea. “Estamos pasando por un momento muy delicado, tenemos una rebaja de precios muy importante en el centro del país, como Mato Grosso, Goiás, las principales plazas ofertantes de ganado gordo”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural Fernando Petruzzi, consignatario de ganado de Río Grande del Sur. El operador señaló que se adelantó una baja que suele darse por el mes de agosto, “con precios bastante más bajos que el año pasado”. La caída se adjudica a una baja en el consumo interno, con una fuerte competencia de la carne de pollo y cerdo, y una gran oferta de ganado que presiona el mercado. El precio promedio en RS por un novillo de 500 kilos ronda los US$ 3,70 por kilo y presionado a la baja. Se ve la posibilidad de una baja más grande, con una oferta abundante y una demanda floja. Quien tiene ganado está vendiendo, contó. La mayoría de los frigoríficos brasileños de carne están operando con cronogramas de faena que duran hasta dos semanas, informó S&P Global Commodity Insights. El mercado de reposición también está acompañando la baja del ganado de invernada. La faena de vientres ha aumentado en Brasil, con la sequía que está afectando las tasas de preñez y con un alto porcentaje de vacas vacías que son enviadas a faena, comentó Petruzzi. La agricultura también le viene ganado espacio a la ganadería. Datos recientes del IBGE muestran un crecimiento significativo en la producción de carne vacuna brasileña asociado al aumento en el volumen de faena, principalmente debido al enorme descarte de hembras, lo que marca el inicio de un nuevo ciclo ganadero en Brasil (fase de precios bajos), señaló el Portal DBO.
Ver MásAl cierre de mayo el Ingreso Medio de Exportaciones (IMEx) se siguió afirmando y cruzó los US$ 5.000 por tonelada por primera vez desde finales de setiembre de 2022. Fueron US$ 5.036, de acuerdo a los datos preliminares publicados por INAC. Las últimas subas registradas en mayo, posiblemente asociados a los envíos de cuota 481 hacia Europa, llevaron el precio promedio de los últimos 30 días a US$ 4.658, el más alto en 30 días desde la última semana de octubre del año pasado. Aún así, en lo que va del año el precio promedio se ubica en US$ 4.409, 13% por debajo de los US$ 5.088 logrados en mismo periodo del año pasado. En mayo de 2022 fue cuando la carne vacuna uruguaya registró sus valores máximos históricos de exportación, llegando a US$ 5.692 por tonelada. El volumen exportado en lo que va del año también está por debajo del año pasado, con 188.874 toneladas, frente a 229.022 un año atrás. La carne ovina no ha corrido la misma suerte, en los últimos días ha registrado ajustes bajistas. La última semana el precio promedio de exportación fue de US$ 3.640 por tonelada, el más bajo desde principios de abril. En los últimos 30 días móviles fue de US$ 3.861, en línea con el promedio anual, que se ubica en US$ 3.893. Esto representa un desplome de 24,7% interanual, teniendo en cuenta que en mismo periodo del año pasado se ubicaba en US$ 5.171.
Ver MásLos bancos brasileños se han comprometido a negar crédito a las industrias procesadoras de carne que compran ganado de áreas deforestadas ilegalmente, haciéndose eco de las nuevas regulaciones de la Unión Europea destinadas a proteger las selvas tropicales, informó la agencia Bloomberg. “El estándar de sostenibilidad publicado el martes por Febraban, la federación bancaria de Brasil, requiere que los mataderos adopten un sistema de seguimiento para monitorear toda su cadena de suministro en la región amazónica y el estado de Maranhao para diciembre de 2025. El requisito se aplica tanto a proveedores directos como indirectos”, indica la agencia. Hasta el momento, 21 bancos han firmado el protocolo, incluidos Itaú Unibanco, Banco do Brasil, Bradesco, Santander y Caixa Economica Federal. Las actividades de financiación vinculadas a la deforestación pueden aumentar los riesgos crediticios, de reputación y operativos, dijo Febraban. JBS y Marfrig, dos de los principales actores de la industria, se han comprometido a dejar de comprar ganado de proveedores indirectos vinculados a la deforestación ilegal de la Amazonia para 2025. Las mismas empresas ya prohíben las compras directas de áreas taladas ilegalmente. El grupo que representa a los exportadores de carne vacuna de Brasil, conocido como Abiec, se opuso a lo que considera un doble discurso por parte de los bancos, señalando que los propietarios de tierras no enfrentan los mismos requisitos para el financiamiento. “Es importante que los bancos adopten los mismos requisitos ambientales para todos los titulares de cuentas, incluidos los propietarios de áreas rurales”, dijo el grupo en un comunicado. Abiec agregó que los productores de carne han prohibido a más de 20.000 ganaderos vender hacienda a sus miembros debido a prácticas ambientales ilegales. En mayo entró en vigencia la nueva norma de la Unión Europea que exige a los importadores de los países miembros que demuestren que los productos agrícolas, como la carne vacuna, la soja y el café, no contribuyeron a la deforestación. Artículo de referencia en Bloomberg
Ver MásGianni Bianchi , ex docente de Facultad de Agronomía y referente en investigación de ovinos, afirmó en Tiempo de Cambio de Radio Rural que una política nacional clara para cambiar la pisada en el sector ovino requiere un programa integrador que reúna al INIA, la Universidad de la República, INAC, productores, gremiales, la industria y expertos independientes. El sector ovino, dijo, “está jaqueado” y si bien hay inversión en genética, tecnología, manejo y verdeos, la comercialización tanto de carne como de lana desestimula al productor. Bianchi mencionó factores críticos para el acceso a mercados, empezando por mejorar los indicadores de producción y volver a hacer crecer el stock ovino. Entre otras cosas afirmó que al 70% de los productores chicos no les llega la transferencia tecnológica que es cada vez más importante, y que los frigoríficos deberían anticiparse a las tendencias de los mercados con desarrollo de productos y de marketing, junto a INAC. Escuche la entrevista completa de Eduardo Blasina a Gianni Bianchi en Tiempo de Cambio
Ver MásPartieron desde Río Grande del Sur 14.000 novillos en pie hacia Turquía con destino a faena. Se trata de novillos de 2 y 4 dientes, de 500 kilos promedio. La compra fue estatal. También hay movimiento en la exportación de terneros “con una fuerza muy grande y marchando bien y creemos que 2023 seguirá con un escenario positivo”, dijo a Ganadería.uy Fernando Petruzzi, consignatario de Rio Grande del Sur, director de Redea Rural. El ternero para exportación ronda los US$ 2. En 2019 ya se había concretado un embarque de 14.000 novillos para faena inmediata. Para este año no se prevé otro embarque de este tipo, comentó Petruzzi. “No es algo común y no se cree que este año se pueda repetir”. Ríos Grande del Sur es el segundo mayor exportador de ganado en pie de Brasil, detrás de Paraná. Anualmente exporta entre 50 y 100 mil cabezas, es decir, de 2,5% a 5% de la faena en ese estado. El novillo gordo en Río Grande del Sur ronda los US$ 3,70 por kilo en cuarta balanza y con presión a la baja. En febrero de este año Uruguay exportó casi 4.000 novillos formados hacia Turquía. Vvacunos de razas carniceras, de más de 450 kilos, con destino a faena.
Ver MásPor Eduardo Blasina El panorama de las materias primas se va volviendo más complejo semana tras semana y esta reafirma un escenario bajista. Los datos que llegan desde China muestran que la expectativa sobre el repunte de la economía post Covid fue mucho mayor que la concreción de una mayor demanda. Las importaciones, en términos generales no repuntan. La producción industrial no se recupera. Y en consecuencia las compras de granos, carne ovina y lana son muy bajas. La carne vacuna parece, con su especial atractivo, escapar a la tendencia. El diferencial de precios entre carne vacuna y ovina está inusualmente volcado a favor de la carne vacuna que se exporta más de US$ 1 mil por encima de los valores de la carne ovina. Pero una baja fuerte de los precios de maíz y harina de soja pueden indicar un futuro rebote de producción de carne en el mundo y de baja en el costo de producción de la carne a grano. Si China sigue sin reactivarse el riesgo para el precio de la carne vacuna sigue presencia como amenaza de mediano plazo. Para el resto de los rubros ese riesgo es ya una realidad. Las importaciones de China, amagaron a recuperarse, pero no se concretaron.
Ver MásLa industria mantiene una posición cautelosa frente a las compras en un mercado ganadero con poca oferta de hacienda terminada y productores con mejor disponibilidad de pasturas después de las lluvias. La posición de la industria sigue como en las últimas semanas, en las que estaba dedicada a la faena de ganado de corral. “Con bastante cautela y los mismos valores que en la semana anterior, sin presionar sobre la poca oferta de ganado de pasto”, apuntó Christopher Brown, director de Agro Oriental. Los valores están en el eje de US$ 4 a US$ 4,10 por kilo en cuarta balanza para los novillos y hasta US$ 4,15 para los lotes de punta. “Los vendedores se encuentran mejor posicionados, con cierto margen para terminar mejor los ganados en verdeos que respondieron muy bien a las lluvias y capturar mejores precios; el que vende es por falta de campos y sobre todo problemas de aguadas que persisten”, dijo Brown. En el corto plazo, hasta fines de julio o principios de agosto, no se espera que aparezca ganado terminado en un volumen significativo. La presión a la baja por parte de la industria encuentra tras las lluvias un equilibrio de oferta y demanda a favor de la oferta, un escenario de estabilidad para que los valores dejen de bajar, afirmó Facundo Schauricht, de Zambrano y Compañía y directivo de ACG. La propuesta de valores de la industria es bastante dispar, dijo Schauricht en Tiempo de Cambio de radio Rural, “con el novillo gordo bueno pesado entre US$ 3,90 y US$ 4,10 dependiendo de la planta, por la demanda de sus clientes”. El mercado “está muy artesanal” señaló con nichos definidos por categorías según el frigorífico, algunas demandando vacas pesadas bien gordas y otros comprando ganado sin exigencias de estado. Las cargas también son dispares, con plantas a 4 o 5 días y otras que programaron faenas más reducidas y fijan entradas sin precio para dentro de dos o tres semanas, dijo Schauricht. La operativa de negocios y la evolución de los valores está sujeta a los niveles de actividad que la industria pretenda, indicó Brown, para mantener la faena arriba de las 40 mil cabezas semanales deberían afirmarse los precios. Cierran por licencias esta semana el frigorífico Colonia de Marfrig y la semana que viene BPU en Durazno. En ovinos también se frenó la tendencia a la baja por el repunte de la demanda y la faena, en un año atípico de oferta más grande de lanares por la reducción de cargas para el invierno que hizo desplomarse los precios en el último mes. Por ahora tienden a estabilizarse los precios, dijo Schauricht. Escuche la entrevista a Facundo Schauricht en Tiempo de Cambio
Ver MásIngrese sus datos y su mensaje. En breve nos comunicaremos con usted
Mail: gustavobassonr@gmail.com
Teléfono: (598) 4352 7303/04 - (598) 98 392 488.
Direccion: Batlle y Ordóñez 511, Florida
Mail: gustavobassonr@gmail.com
Teléfono: (598) 4352 7303/04 - (598) 98 392 488.
Direccion: Batlle y Ordóñez 511, Florida
Copyright © 2023. Desarrollado y conectado a ClicRural