• Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave

En Vivo

Próximo Remate

Expo Minas

Expo Minas

29 y 30 de Septiembre | 15:00 HS.

Financiación Propia

Local Campanero

Ver Más
195º Remate Lote21

195º Remate Lote21

10 de Octubre | HS.

Santander

Club de Golf

Ver Más
Otros Remates >>>
Wave

Valores de mercado Actualizados

Valores Mercado
Logo ACG

Mercado de Hacienda

Novillo U$S 1.58 down
Vaca U$S 1.32 down
Vaquillona U$S 1.59 down
Valores Mercado
Logo ACG

Faena Semanal

Bovinos 43.879 down
Ovinos 36344 up
Valores Mercado
Logo ACG

Mercado de Reposición

Ternero U$S 1.67 down
Ternera U$S 1.70 down
Vaca U$S 1.41 up
Ver Semanas Anteriores >>>
Wave

Últimas Noticias


                        Juan Vera: “Las entradas siguen largas y con valores más deprimidos”

Juan Vera: “Las entradas siguen largas y con valores más deprimidos”

“El mercado del gordo sigue trancado. Los frigoríficos mantienen las entradas largas y con precios más deprimidos”, dijo a Informe Tardáguila el consignatario Juan Vera. El operador manejó referencias sobre el cierre de esta semana de US$ 2,60 para la vaca gorda, US$ 2,80-2,85 por vaquillonas especiales, y US$ 2,90 por kg carcasa para el novillo con plantas que dan entradas desde el 15 de octubre y otras para fines de ese mes. “Hay que destacar la calidad y terminación de los animales que están ingresando hoy a faena”, apuntó el intermediario, quien explicó que varias de esas cargas salen de productores que hace dos o tres meses no aceptaron los valores que pasaba la industria y que ahora no tuvieron otra alternativa que embarcar esa hacienda. El director de Juan Vera SRL Negocios Rurales dijo que dada la trayectoria que viene mostrando el mercado desde hace varias semanas consecutivas no se arriesga a proyectar si ya se llegó a un piso para los valores de la hacienda gorda. Añadió que en la zona sur del país se está comenzando a sentir un poco la falta de agua para las pasturas, un panorama que es “totalmente diferente” en el norte del país. Por otro lado, Vera destacó la “muy buena colocación” que mostró esta semana el remate de Plazarural con un porcentaje de venta superior al 90% pese a la coyuntura que está atravesando el gordo. Destacó como positivo el interés nuevamente de la exportación en pie que está pidiendo y pasando referencias de US$ 2,10 para terneros enteros de 200 kg y de US$ 2 para terneras Angus. En el caso del negocio del ovino, Vera comentó que por carcasas de menos de 24 kg la comercialización es “fluida”, con una referencia sobre un eje de US$ 2,80 para los corderos, pero con una penalización importante para las carcasas de entre 24 y 30 kg, ya que valen US$ 1 menos por kg, al tiempo que las de más de 30 kg se negocian a US$ 1,50 por kg a la carne.

Ver Más

                        Noche Hampshire Down comercializó 11 vientres a US$ 2.318

Noche Hampshire Down comercializó 11 vientres a US$ 2.318

La Sociedad de Criadores de Hampshire Down desarrolla en el marco de la Expo Salto, la tercera edición de la Exposición Nacional de la raza. De acuerdo al programa establecido para la muestra, en el día de hoy se realiza la calificación a cargo de Matías Hernán Márquez, cabañero argentino y José Fco. Ramos, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). En el marco de esta muestra, el escritorio JFChiruchi realizó el remate “La Noche Hampshire Down” donde se ofrecieron 11 vientres pedigree y puro de origen, colocándose el 100% de la oferta a US$ 2.318 de promedio. El máximo se alcanzó por una oveja, con dos corderos al pie, de cabaña El Esfuerzo de García Pintos que, tras una larga puja entre varias cabañas uruguayas, terminó siendo adquirida por Mario Pereira, productor paraguayo vía telefónica en US$ 7.200. El piso fue de US$ 480.

Ver Más

                        Hay 380 productores menos de ovinos, según Dicose

Hay 380 productores menos de ovinos, según Dicose

Al analizar los datos de la Declaración Jurada de Dicose, tradicionalmente se estudia la cantidad de animales, la variación entre categorías, y muy pocas veces se observa la cantidad de tenedores de ovinos en el país. Según los datos preliminares que se han dado a conocer por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), entre las declaraciones de 2022 y 2023 hay 380 tenedores de ovinos menos. Las variables que inciden de acuerdo al diálogo con los productores son los problemas ya conocidos como las jaurías de perros y los predadores, el abigeato, los valores de la lana y el ingreso a la industria frigorífica cuando los corderos están prontos. En la reciente jornada realizada en el Centro de Investigación y Capacitación Ovina Mario Azzarini (CICOMA), eran los temas más relevantes entre las limitantes del rubro. En todos los casos, los productores están expuestos a situaciones donde tienen escaso o casi nulo margen de acción, por lo que si bien reconocen en el ovino un rubro rentable también marcan la desmotivación que genera ver la pérdida de la producción en manos de los predadores y el producir algo que no tiene ingreso en la industria. Según Dicose, en la declaración jurada de 2022 había en el país 21.814 tenedores de ovinos, con un promedio de 283 ovinos, en tanto que los datos preliminares muestran 21.434 tenedores con un promedio de 273 ovinos. Esto marca un descenso del 1,7% o 380 productores menos de un año a otro. Salto, que es el departamento más ovejero del país, tiene 1.451 tenedores de ovinos con 857 ovejas en promedio. Respecto al año pasado hay 2,7% menos de productores, es decir, 40 tenedores menos de ovinos. En la suma de los cinco principales departamentos en stock, hay 7.369 productores, también descendiendo 1,7% interanual. El stock ovino nacional se ubicó en 5.851.177 cabezas, un 5,1% menos que lo informado en 2022. El 53% de ese stock corresponde a ovejas de cría, es decir 3.093.445 cabezas. En esta categoría la baja es del 6,4% interanual. Por departamentos, Salto continúa siendo el principal a nivel país con más de un millón de ovinos. Según los datos presentados en el departamento hay 1.243.406 cabezas de ovinos, donde el 49% son ovejas de cría. Con 1.451 tenedores de ovinos, como se mencionó anteriormente, cada productor tiene 857 ovinos en promedio. En importancia le siguen Artigas (953.926 ovinos), Paysandú (699.998), Tacuarembó (505.428) y Cerro Largo (388.373). De los cinco departamentos más importantes, en cantidad de animales, el que registró el mayor descenso fue Tacuarembó (9,4%), seguido por Cerro Largo (5,7%), Salto (3%), Artigas (1,4%) y Paysandú fue el que tuvo el menor descenso (0,3%). La caída en la cantidad de vientres también fue importante. En este caso hay una caída del 6,4% a nivel nacional, sin embargo, estos cinco departamentos ovejeros registran una caída promedio del 5,2%. Las variaciones son todas negativas, con Tacuarembó que cae un 11,3%, Salto un 4,8%, Artigas 4,7%, Cerro Largo el 4,5% y Paysandú un 1,9%.

Ver Más

                        Australia quebró la tendencia alcista y el IME volvió a caer esta semana

Australia quebró la tendencia alcista y el IME volvió a caer esta semana

Luego de dos semanas consecutivas de subas, el mercado lanero australiano registró tres días de subastas donde los valores cotizaron a la baja, quebrando la tendencia alcista y con un Indicador de Mercados del Este (IME) que retrocede 15 centavos esta semana. Las tres jornadas estuvieron marcadas por una demanda concentrada en lanas de excelente calidad y con menor contenido de materia vegetal. Es así que las lanas finas con menos de 0,5% de manera vegetal, menor variabilidad del largo de mecha y más de 40 Nkt de resistencia a la tracción lograron precios estables y en la mayoría de los casos al alza. Sin embargo, estas lanas representaron un volumen muy limitado de la oferta, por lo que el mercado en general terminó ajustando los valores. En el caso de las lanas medias y gruesas, el mercado parece ir por un carril diferente, ya que se vuelve a sumar una nueva semana de precios al alza para este tipo de micronajes. En este rango de lanas el mercado, además de presentarse firme en sus referencias de precios, ha mostrado también castigos importantes cuando los fardos tienen problemas de color, principalmente, y, al mismo tiempo, también presiona a la baja por fardos con alto contenido de materia vegetal. En este contexto el indicador cerró en A$ 11,35 por kilogramo base limpia, descendiendo nueve centavos respecto al cierre de la pasada semana, en tanto que, en dólares estadounidenses, el IME cerró en US$ 7,23, descendiendo 15 centavos tras los tres días de subastas. Al cierre de la semana, tras los tres días de ventas, se ofertaron 38.709 fardos en los tres centros de subastas, con un 90% de colocación. En Sidney la oferta fue de 13.385 fardos con un 92,1% de ventas, mientras que en el centro de Melbourne se ofrecieron 18.753 fardos, con un 89% de comercialización. Las cinco principales firmas compradoras, lideradas por Techwool Trading (16,5%), suman el 50,8% del total comercializado. Las ventas en el mercado lanero australiano retomaran su actividad la próxima semana con una oferta de 42.115 fardos. De concretarse este volumen, se registraría un incremento del 8,8% sobre la oferta propuesta esta semana y un 17% sobre la misma semana de la zafra anterior.

Ver Más

                        Valor medio de importación de China cayó 24% anual en agosto

Valor medio de importación de China cayó 24% anual en agosto

China importó 265.805 toneladas peso embarque de carne vacuna en agosto a un valor medio de US$/t 5.230, de acuerdo con datos dados a conocer por el GACC. El volumen, aunque alto, es 29 mil tons inferior al récord de julio, en tanto que el valor medio se contrajo 3,3% mensual y 24% respecto al de agosto de 2022. El 49% del volumen que ingresó a China en agosto provino desde Brasil; los países del Mercosur siguen representando 75% de las importaciones chinas de carne vacuna. De confirmarse la ampliación de la lista de plantas brasileñas habilitadas, esta proporción crecerá. De las 261 mil tons de carne congelada, 39,1 mil eran cortes con hueso y 221,8 mil desosados. El principal proveedor de carne con hueso fue Argentina con 12,4 mil tons, quien desplazó a Uruguay, en tanto que Brasil es el origen de 58% de la carne congelada sin hueso (129,5 mil tons), secundado por Argentina (36,4 mil tons). En las importaciones de carne enfriada dominan Australia y Estados Unidos. En el acumulado de los primeros ocho meses de 2023 China importó 1,79 millones de toneladas de carne vacuna a un valor medio de US$/t 5.365; el volumen creció 6% anual y el valor medio se contrajo 20%, con un descenso mayor en el caso del congelado sin hueso (-23%) que en el enfriado (-9%) y el congelado con hueso (-8%). En el caso de las menudencias, acumulan 24 mil tons en el año (-22% anual) con un valor medio que bajó solo 1% a US$/t 5.693.

Ver Más

                        Gobierno argentino pidió a frigoríficos postergar reinicio de faena kosher y les ofreció un mejor tipo de cambio

Gobierno argentino pidió a frigoríficos postergar reinicio de faena kosher y les ofreció un mejor tipo de cambio

De acuerdo con fuentes del sector, el gobierno argentino pidió que se postergue el reinicio de la faena kosher tras los festejos por el Año Nuevo judío, el cual estaba previsto para mediados de octubre. Aparentemente, el temor a una suba de precios del novillo por una mayor demanda previo a las elecciones presidenciales del 22 de octubre es lo que motivó el pedido de postergación de la faena kosher hasta noviembre. Israel es el 2° destino de la carne enfriada que exporta Argentina, con casi el 20% del total, y entre el 2° y el 3° de la carne congelada deshuesada, con casi 5% del total. Además, se exporta carne kosher a Estados Unidos, que es el 4° destino de la carne enfriada y el 3° de la congelada sin hueso. Tras pedirlo durante más de un año, el gobierno finalmente les ofreció a los frigoríficos un mejor tipo de cambio, indicaron fuentes del sector a Faxcarne, a cambio de que ingresen más divisas. El esquema sería similar al último que se armó para los exportadores de soja, es decir, liquidar el 75% de las exportaciones al tipo de cambio oficial (que hoy es de Ar$ 350), y un 25% al valor del dólar MEP (que ronda los Ar$ 690). Sin embargo, habría puesto como condición aumentar los ingresos de dólares, algo que las empresas consultadas no ven posible. “Con cupos de exportación, los siete cortes prohibidos, la demanda externa en baja y ahora el pedido de no hacer kosher, realmente no veo cómo se pueden aumentar las exportaciones”, dijeron desde un frigorífico.

Ver Más
Productores chilenos también busca un lugar en el mercado lácteo internacional

Productores chilenos también busca un lugar en el mercado lácteo internacional

Santiago, Chile | | La producción de leche en Chile se parece a la de Uruguay en cuanto a que ambos producen calidad y están en condiciones de cumplir con las exigencias de nichos de alto valor. Pero Chile no está en las condiciones qué si tiene Uruguay, que a pesar de las dificultades tiene mayor producción, cosa que en Chile no sucede. exportó productos lácteos por US$ 889 millones, total 21% superior a 2021 (dato de Uruguay XXI); ese mismo año, fueron por US$ 256,3 millones, 31,8% más que en 2021 (Diario Lechero). Lo destacable es que , con la que buscan incentivar a los productores nacionales y llevar a la industria a la senda del crecimiento, señala un artículo de Diario Financiero recientemente publicado. En ese artículo, , cuenta que el sector tuvo avances con los primeros destinos que son objetivo importante: . El plan de Fedeleche consiste en , para luego llevar los hallazgos a la industria, que cumple el rol de procesar y concretar los envíos. Para lograr ese avance , dijo Winkler. Los productores cuentan con el , (una institución del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo) que ha estado respaldando al gremio con su agenda internacional. En cuanto a la industria, el dirigente explica que han visto un mayor interés en empresas que están en crecimiento como y la emergente cooperativa . Las industrias más grandes, como Colún o Soprole, tienen estructuras de negocios más armadas. Las delegaciones que viajaron a México y Colombia pudieron definir “las necesidades” de esos destinos, dijo el presidente de Fedeleche. Conocido ese dato fue entregado a las procesadoras “para que determinen si son capaces de abastecer y en qué volúmenes”. Chile no dispone de grandes márgenes de producción, pero tiene calidad, y por eso Winkler defiende que, afirma, se distancia de la gran mayoría de la que se produce en el resto del mundo. Por tanto, argumenta que se debe , en vez de grandes distribuidoras. En México, por ejemplo, hay una mayor demanda por queso, y en Colombia, también por otros productos como manteca y crema. . “No somos capaces de abastecer un mercado así de grande, entonces . En Chile tenemos pocos litros, pero premium, y , dijo. Con este plan, Fedeleche quiere dar vuelta las estadísticas negativas del sector. El año pasado, según los informes de coyuntura del gremio, la producción cayó un 3,3% y, a julio de 2023, ha disminuido un 4,7% más. Para Winkler, , para poner los incentivos necesarios sobre la mesa”. A eso apunta el plan de ChileMilk. “Si la empresa procesadora o las cooperativas logran colocar su producto premium en un mercado premium y logran una rentabilidad más alta, eso también le va a llegar al productor”, planteó el dirigente. En base a artículo de Martín Beaza en Diario Financiero (de Chile), y con datos de Diario Lechero y Uruguay XXI.

Ver Más
Wave

Contactenos

Envíenos su mensaje

Ingrese sus datos y su mensaje. En breve nos comunicaremos con usted

Mail: gustavobassonr@gmail.com

Teléfono: (598) 4352 7303/04 - (598) 98 392 488.

Direccion: Batlle y Ordóñez 511, Florida

Mail: gustavobassonrsucrocha@gmail.com

Teléfono: 092 561 439

Direccion: Rodo 85 - Rocha, Rocha

Mail: sucursalsaltogbasso@gmail.com

Teléfono: 4733 2153

Direccion: Agraciada 1924 - Salto, Salto

Wave