• Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave
  • Gustavo Basso Wave

Próximo Remate

Feria Cuchila de Silvera

Feria Cuchila de Silvera

09 de Diciembre | 14:00 HS.

Financiación Propia

Local Cuchilla de Silvera

Ver Más
Feria Mensual

Feria Mensual

22 de Diciembre | 14:00 HS.

Financiación Propia

Sociedad Fomento de Castillos

Ver Más
Otros Remates >>>
Wave

Valores de mercado Actualizados

Valores Mercado
Logo ACG

Mercado de Hacienda

Novillo U$S 1.59 up
Vaca U$S 1.30 up
Vaquillona U$S 1.59 up
Valores Mercado
Logo ACG

Faena Semanal

Bovinos 54.029 down
Ovinos 42986 up
Valores Mercado
Logo ACG

Mercado de Reposición

Ternero U$S 1.90 up
Ternera U$S 1.84 up
Vaca U$S 1.40 up
Ver Semanas Anteriores >>>
Wave

Últimas Noticias


                        Los mercados de carne de cerdo y de vacuno seguirán bajo presión en China en 2024

Los mercados de carne de cerdo y de vacuno seguirán bajo presión en China en 2024

Los mercados de carne de cerdo y de vacuno seguirán bajo presión en China en 2024, dijo Rabobank en su perspectiva global de proteína animal para el próximo año. La institución observa un mercado "bien abastecido" en China, "al menos en el primer semestre de 2024". Añadió que el lento consumo seguirá presionando el sistema de proteína animal en China durante 2024, aunque "las aves de corral están en mejor posición, con un crecimiento constante en la producción y el consumo". Mientras tanto, Rabobank pronostica que en Brasil la producción aumentará para todas las especies, respaldada por las oportunidades de exportación. La carne de cerdo crecerá más rápidamente, seguida de la de aves de corral, aunque “las enfermedades siguen siendo un riesgo, especialmente para las aves de corral”. Respecto a los países de Oceanía, Rabobank afirma que “la reconstrucción del rebaño de carne de vacuno de Australia significa que la producción y las exportaciones crecerán en 2024”, mientras “se espera que la producción de Nueva Zelanda se desacelere ligeramente en el caso de la carne de vacuno y aumente en el de la carne de ovino”. En Estados Unidos, la producción de carne vacuna continúa contrayéndose con el ciclo, eclipsando los cambios en otras especies. Por último, en Europa existen presiones constantes sobre la producción de todas las especies, dados los riesgos de enfermedades, los cambios en el sistema de producción impulsados por el mercado y las regulaciones, y las menores exportaciones. Se espera que el consumo de aves de corral crezca, mientras que el de carne de cerdo y de vacuno disminuirá. “Para que las empresas mantengan el éxito, es fundamental que se adapten a los cambios estructurales del mercado. En lugar de simplemente capear la tormenta, las empresas de proteína animal deben hacer un balance de sus fortalezas y prepararse para la transición de sus cadenas de suministro para operar en un entorno con altos costos y márgenes ajustados. Las empresas deberían redoblar esfuerzos para mejorar su productividad, revisar sus carteras, fortalecer las asociaciones en la cadena de suministro, aumentar la inversión en el desarrollo de nuevos productos y ajustar sus estrategias de precios para afrontar los desafíos del próximo año”, dice Justin Sherrard, estratega global de proteína animal.

Ver Más

                        Exportaciones de carne vacuna de Brasil fueron récord en noviembre

Exportaciones de carne vacuna de Brasil fueron récord en noviembre

Aunque el ritmo de ventas se moderó en los últimos días del mes, las exportaciones brasileñas de carne vacuna fueron récord para noviembre con 188 mil toneladas embarcadas, 1.800 tons más que en octubre y con un aumento anual de 40 mil toneladas. Además, superó el récord para noviembre que databa de 2020 con 168 mil toneladas. Con la excepción de julio, los otros cinco meses del último semestre se superaron las 180 mil toneladas mensuales. La Secretaría de Comercio Exterior (Secex) informó además que el valor medio de exportación fue de US$/t 4.593, con una marcada estabilidad entre US$ 4.500-4.600 en los últimos cuatro meses. En el acumulado de enero a noviembre Brasil exportó 1,8 millones de toneladas peso embarque de carne vacuna fresca a un valor medio de US$/t 4.757, con un descenso anual de 2,5% en el volumen y de 20,8% en el valor medio.

Ver Más

                        Leche en polvo entera volvió a subir en la primera venta de diciembre

Leche en polvo entera volvió a subir en la primera venta de diciembre

La licitación 345 de la plataforma electrónica GlobalDairyTrade de este martes 5 diciembre registró un incremento del 1,6% en el promedio de los lácteos, tras la estabilidad registrada en la segunda venta de noviembre. El promedio ponderado de la plataforma de subasta, donde mayormente se comercializa productos de Fonterra, cerró en US$/ton 3.323. El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.104 por tonelada en esta licitación y marcó una recuperación del 2,1% respecto a la venta anterior. Los contratos de LPE cotizaron al alza, con incrementos del 2,3% en los contratos a enero y del 1,4% en abril. Los oferentes han sido Fonterra y Solarec. La leche en polvo descremada cotizó en baja, cerrando a US$ 2.671 por tonelada, con un aumento del 1,2%, volviendo a subir tras la baja de la licitación anterior. Todos los contratos volvieron a subir respecto a la venta anterior. Las subas fueron del 1,4% en los contratos más cercanos (enero 24) hasta 0,2% en los contratos a abril de 2024. Los tres oferentes fueron: Arla, Solarec y Fonterra. En el caso del queso Cheddar, el promedio cerró en US$ 3.986 por tonelada, subiendo 9,7%. Los contratos entre enero (2,4%) y abril (13,9%), en tanto que los contratos de mayo (-0,1%) y junio (-0,7%) fueron los que registraron caída en sus referencias. El único oferente fue Fonterra. Finalmente, la manteca subió un 0,7% y se posiciona en US$ 4.936 por tonelada. Los contratos negociados por Fonterra y Solarec, registraron bajas en enero 2024 (-2,3%), en tanto que el resto marcó subas entre 0,8% en febrero y 4,6% en mayo. En esta subasta, Fonterra ofreció queso Mozzarella en los contratos febrero a US$ 4.005 por tonelada.

Ver Más

                        Precios firmes para el novillo en el Mercosur

Precios firmes para el novillo en el Mercosur

Los precios del ganado a faena en el Mercosur se mantienen firmes. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 4 cents en la semana a US$ 3,23 el kilo carcasa. En Brasil el precio medio del boi gordo en los principales estados exportadores subió 3 cents a US$ 3,03 el kilo carcasa, el valor más alto desde fines de julio. La buena demanda del mercado interno es el principal argumento alcista. En Argentina, ante la inminencia del cambio de gobierno, la oferta se redujo a un mínimo, en especial en el caso de animales pesados. El novillo de exportación aumentó 9 cents a US$ 3,85 el kilo carcasa, incluyendo el impuesto de 9% a la exportación. En Uruguay los precios aumentaron por cuarta semana consecutiva; los novillos especiales de exportación subieron 5 cents a US$ 3,15 el kilo. En Paraguay el mercado también está firme, pero la referencia del macho a faena se mantuvo estable en US$ 3,25 el kilo.

Ver Más

                        Los precios siguen en alza para el ganado a faena

Los precios siguen en alza para el ganado a faena

El mercado de los vacunos a faena se mantiene ágil, con elevado nivel de faena y precios que gradualmente corrigen al alza. Dadas las excelentes condiciones forrajeras, las condiciones de los lotes que llegan a planta siguen siendo muy buenas. Los novillos cotizan a US$ 3,10-3,15 el kilo carcasa, con algunas operaciones que, como siempre, se realizan por encima de esas referencias. Las vacas, si son pesadas (carcasas de más de 230 kilos) se pagan hasta US$ 2,85 el kilo. “La oferta sigue pretendiendo precios más altos; en el caso de las vacas, podría aparecer bastante oferta a US$ 3,00, pero no es un precio que hoy se consiga”, expresó un intermediario. La demanda muestra interés comprador, en algunos casos tanto por novillos como por vacas, en tanto otros concentran su interés en estas últimas. Las entradas están ágiles, de 7 a 10 días. La expectativa es que el mercado mantenga esta tónica por unos 10 días, hasta que se esté cerca de las fiestas de fin de año, momento en el que tanto la oferta como la demanda suelen disminuir.

Ver Más
Fuerte rebote del trigo que tonifica a la cebada

Fuerte rebote del trigo que tonifica a la cebada

La cotización del trigo en Chicago recuperó casi US$ 23 por tonelada en cinco jornadas, un rebote de casi 12% en cinco jornadas al alza. La buena demanda de China, que ha comprado bastante en Estados Unidos, dio impulso a las cotizaciones. La baja del dólar deja a Estados Unidos en una posición más competitiva frente a Europa. El trigo tuvo una semana de menos a más y fue la sorpresa en el mercado de granos de Chicago. Después de caer el lunes a US$ 196 por tonelada, su menor valor en más de dos años, repuntó día a día y cerró el viernes a US$ 212/ton, 5% por encima de la referencia del viernes anterior. Este lunes el trigo posición diciembre cerró a US$ 219 este lunes en Chicago y a US$ 228 en la posición marzo. En plena cosecha de trigo y cebada en Uruguay, con rendimientos destacados, constituye una oportunidad. Este lunes la cebada para malterías recuperó el nivel de los US$ 220 por tonelada. La referencia para el trigo, por su parte, está en US$ 200 y la cebada de exportación en el eje de los US$ 180 por tonelada. Con alto índice de rechazo, buena parte de la muy buena cosecha de cebada se está comercializando para forraje por debajo de los US$ 160 por tonelada. La cebada de exportación conserva la referencia de US$ 180 /ton. Si bien el trigo tiene fundamentos para mantenerse, algunas estimaciones podrían constituir presiones bajistas, como la corrección al alza de la cosecha y la previsión de exportaciones de Australia, así como un volumen de cosecha de trigo canadiense pronosticado por Statistics Canada que no supera al de la zafra anterior pero sí las previsiones del USDA. El maíz acompañó al trigo con una ligera corrección al alza, tanto por el desempeño exportador de EEUU como por la incertidumbre por el clima en Brasil, que anticipan un posible recorte del área de maíz safrinha. Por su parte, las condiciones en Argentina son positivas para el cultivo. La soja volvió a perder pie y bajó casi US$ 7 por tonelada este lunes, a su menor valor desde fines de octubre para la posición julio 2024. La referencia de Chicago cerró el lunes a US$ 496 como consecuencia de los pronósticos que corregirían en buena medida la falta de lluvia en la zona agrícola del centro y norte de Brasil. La siembra encontró ventanas sin lluvias para acelerar su ritmo en el sur, aunque las consultoras privadas están reduciendo sus perspectivas de la cosecha brasileña: StoneX, la más optimista, le quitó 3,1 millones de toneladas y la cifra ahora en menos de 162 m/t, Patria Agronegocios corrigió de 155,8 a 150,7 millones de toneladas y AgRural de 163,5 a 159,1 m/t. La referencia para Uruguay está por debajo de los US$ 450 por tonelada. La colza fue el grano que sufrió el mayor ajuste desde la semana pasada, perdiendo US$ 10 para cotizar a US$ 395, mientras que el arroz en el sur de Brasil sigue expreso hacia los US$ 25 por bolsa: este lunes aflojó ligeramente por la baja del real y cerró a US$ 24,72.

Ver Más
En un año pésimo para el agro, la gestión fue clave para las empresas CREA

En un año pésimo para el agro, la gestión fue clave para las empresas CREA

En uno de los peores ejercicios de la historia, la capacidad de acción de los productores continúa llamando la atención. “Ninguno de los sistemas se detuvo, en un año catastrófico, de los peores de la serie. El sistema de producción siguió, porque había que premiar la vaca, hubo que sembrar de la primera a la última hectárea”, expresó Pablo Sánchez, presidente de Fucrea, este martes, durante el cierre de año de la institución.Empresas competitivas con capacidad de crecimiento, ambientalmente sostenibles, socialmente responsables y humanamente disfrutables son las empresas que busca tener funcionando Fucrea, con la gestión y “algunos otros condimentos” como el “caballito de batalla”.“Atrás, adelante, al frente y al costado de nuestras empresas están las personas. Para nosotros, seguir concluyendo en la visión de ser mejores personas es nuestra base de crecimiento”, explicó Sánchez.Por su parte, Martín Aguirrezabala, coordinador general de Fucrea, expresó que fue un año marcado por la sequía, en donde en la ganadería los precios cayeron más de 30% y la productividad lo hizo en un 6%. En la agricultura, a pesar de precios razonables y una buena zafra de invierno, los resultados fueron “los peores de la historia”, con buena parte de las chacras abandonadas. La lechería, por su parte, se sostuvo en productividad, a fuerza de altísimos costos. Fue un ejercicio “muy trabajoso, pero no muy malo”, expresó.Finalmente, la granja tuvo una caída de rendimientos muy importante. Pese al riego, se dieron problemas de calidad en fruta (no en uva de vino) y, de esa forma, se conjugaron resultados muy malos.Sobre las perspectivas hacia adelante, Aguirrezabala señaló en la ganadería hay precios deprimidos y expectativa de mayor productividad, pero “difícilmente compense la caída de precios”. En las empresas agrícolas-ganaderas se vivió un invierno con buenos rendimientos (calidades complicadas), pero con precios que limitan los márgenes de invierno. “Esperamos compensar en verano”, dijo. Por ello, se esperan resultados esperables similares al 2020-2021.En la lechería, hay precios menores, pero firmes y costos de alimentación menores. Además, la primavera ayuda y se cosecha el esfuerzo pasado. También advirtió que “es clave” el manejo de deuda. Por ello, los resultados esperables son similares a los de 2022-2023.Para las empresas vitivinícolas y frutícolas comunicó que queda mucho por definir, pero que es imprescindible pasar la página y que “la niña” ayude.Sectorial Ganadera. El ingreso de capital promedio de las empresas CREA ganaderas alcanzó los 77 US$/ha. Este indicador, que resulta de analizar 210 empresas con sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada, es uno de los más bajos de la serie histórica. Durante el ejercicio 22-23, se presentaron tres eventos negativos a la vez: una de las secas más grandes de los últimos 50 años, una reducción de precios superior a 30% (entre inicio y fin de ejercicio) y una disminución del valor del dólar de 13%. Esta combinación de factores determinó uno de los peores resultados de la serie histórica.Agrícola-Ganadera. Para esta sectorial fue un ejercicio muy complejo y de malos resultados, dado que el impacto de la seca y el deterioro de los precios de granos y ganadería, impactó fuertemente en los resultados de las empresas agrícolas-ganaderas.Los productores CREA iniciaron el ejercicio con empresas fuertes, consolidadas financieramente, gracias a los excelentes resultados de gestión del ejercicio anterior.Los cultivos de invierno 2023 obtuvieron resultados productivos muy buenos, y precios buenos, pero el efecto del año “Niña” impactó brutalmente en los rendimientos de cultivos de verano, provocando pérdidas absolutamente fuera de lo común en el sector agrícola. Además, la ganadería sufrió una fuerte caída de precios, al tiempo que la sequía provocaba reducciones considerables de productividad e incremento de costos de alimentación. De la combinación de todos estos factores, los resultados obtenidos configuran el peor ejercicio económico de la serie histórica.Gracias a la fortaleza de venir de un muy buen ejercicio, con empresas fuertes, en funcionamiento y un grado muy bajo de endeudamiento se está pudiendo salir, con dificultades, de la compleja situación de la sequía.En el ejercicio 2022-2023 se analizaron 57 empresas agrícolas - ganaderas con una superficie total de 85.763 ha, pertenecientes a 7 grupos CREA.El IK promedio alcanzó solamente US$ 12 por ha y la rentabilidad (R%) fue de 0,1 % (8,9 % en ejercicio anterior) utilizando US$ 8.408 /ha de activos.Este deterioro en la rentabilidad fue provocado mayormente por una caída fuerte del ingreso de capital, que se explica fundamentalmente por el bajo producto bruto, sobre todo agrícola.Los costos de producción también aumentaron en este ejercicio, el incremento de la productividad fue más que proporcional a la de los costos y, por lo tanto, se obtuvo un IK mayor.Sectorial lechera. En el ejercicio 2022-2023 se analizaron un total de 116 empresas que incluyen la producción lechera en sus sistemas productivos: 94 lo hacen en forma exclusiva y 22 diversifican su producción con otros rubros. De las primeras 94, seis realizan su producción encerrando bajo techo al menos un lote de ordeñe durante todo el año (se analizan por separado).El ejercicio bajo análisis nos trajo un par de elementos que tuvieron gran influencia en los resultados obtenidos: por un lado, se atravesó la peor sequía desde que se tienen registros, con precipitaciones que en promedio no superaron el 45% de las lluvias esperables para el período; por otro lado, explicado casi enteramente por una baja en la tasa de cambio, un aumento de precio del litro de leche expresado en dólares americanos, respecto al recibido en el ejercicio 2021-2022 (+11,4%).En términos físicos, la productividad por ha se mantuvo (6224 lts/ha SPL vs 6228 del ejercicio anterior)El costo extra asociado a la sequía estuvo en el entorno de los US$ 500 por vaca masa.Granja. La Sectorial Granjera de FUCREA viene trabajando desde el 2019 tras el objetivo de generar un modelo de análisis de la gestión que se ajuste a la realidad del sector y sus peculiaridades. Los dos grupos CREA vitícolas reúnen a 18 empresas vitícolas que explican cerca del 16% de la producción nacional de uvas con destino a vinificación.El Grupo CREA Fruticultores está integrado actualmente por 10 empresas, que explican cerca del 15% de la producción nacional de frutas de hoja caduca, ocupando el 9% del área de producción.Es así que en la zafra 2021/2022 el Producto Bruto promedio de las empresas frutícolas CREA fue de U$S/ha 9999, mientras que sus costos fueron de U$S/ha 8.741, por lo que su Margen de Contribución (sin considerar amortizaciones y/o depreciaciones) fue de U$S/ha 1.258.En la zafra 2020/21 tres empresas consideraron la amortización en sus costos y para esos casos el IK (Ingreso de Capital) fue de U$S/ha 2.044. En la zafra 2021/22 fueron 7 las empresas que consideraron la amortización en sus costos, alcanzando un IK de U$S 1017/ha.

Ver Más
Importarán vacunas contra Encefalomielitis Viral Equina

Importarán vacunas contra Encefalomielitis Viral Equina

Varias empresas solicitaron al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca los permisos para importar vacunas contra la Encefalomielitis Viral Equina. Se autorizó el ingreso de dosis procedentes de Brasil y Estados Unidos, por lo que se estima ingresarán entre 3.000 y 10.000 dosis, según dijo a Rurales El País el Director Adjunto de la Dirección General de Servicios Ganaderos (MGAP). Dr. Jorge Viera. La carrera por las vacunas también comenzó en Argentina, donde el Servicio Nacional de Sanidad (Senasa) confirmó que se hará obligatoria la vacunación contra la enfermedad a partir del próximo 1° de febrero (2024).Hasta ayer, el MGAP no había registrado nuevos casos positivos y esta semana se podría conocer la variante viral que está actuando en Uruguay.“El único fue de Salto. Es una enfermedad difícil de confirmar. En el caso de Salto de las 9 muestras de cerebro de un mismo animal, hubo 4 negativas y 5 positivas”, explicó Viera. A su vez, el jerarca sanitario confirmó que “se enviaron muestras a la Facultad de Ciencias y en el correr de las semanas se sabrá la variante viral. Se identificó Alphavirus que es la encefalomielitis, pero no la variante”, explicó. El MGAP ya comunicó la presencia de la enfermedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).Medidas. Viera dijo que “no hay medidas nuevas” y en los próximos días, según el avance de la enfermedad, se irán analizando acciones. “En caso que se dispare se verá la zona y se tomarán decisiones”, agregó.“Los predios con casos confirmados de Encefalomielitis Viral Equina no pueden mover animales. Están en cuarentena durante dos períodos de incubación y se revisan los establecimientos vecinos para ver que no haya casos”. Es que una vez adquirido el virus, el periodo de incubación de la enfermedad, ―es decir, el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos― es de 5 a 14 días. La enfermedad no se contagia entre caballo o del equino al hombre, pero es una zoonosis.En paralelo, “se combate el vector (los mosquitos). El MGAP tiene registrados 11 mil equinos deportivos que en su gran mayoría están registrados. El cuello de botella puede estar en los caballos de campo.A su vez, varios de los equinos que han estado son sintomatología, salieron delante, según confirmaron algunos veterinarios privados.Argentina. En ese país, el virus actuante es Oeste y es el menos patógeno, con una mortalidad de entre 20% y 30%. Argentina deberá vacunar tres millones de caballos, según informó La Nación. Cada animal lleva dos dosis.la Encefalomielitis Equina (EE) avanza sin control por todo el país. A las provincias de Corrientes y Santa Fe, donde estuvieron los primeros casos confirmados, ahora hay que sumar a Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires, publicó La Nación Campo.Si bien se parte de la base que de caballo a caballo no se contagia, que las que llevan la enfermedad son las aves y el vector es el mosquito, con lo cual se puede decir empíricamente que el movimiento de caballos no afectaría el contagio. Pero entendemos que algo que es tan grave, parar los traslados, debería haber sido una norma para tomar conciencia. Ya tenés casos por todos lados, lo que pasa es que mucha gente siente miedo de declararlo”, dijo a LA NACION Raúl Etchebehere, criador y expresidente de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Criollos.Santiago Tapia, veterinario y miembro por la Sociedad Rural Argentina (SRA) de la Comisión Nacional de Sanidad Equina del Senasa, indicó que el brote está en plena diseminación, avanzando muy rápido.“Empezó en Corrientes y Santa Fe pero ya había sospechas en otras y hoy tenemos casos confirmados en Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero y en provincia de Buenos Aires. Ya llegó al oeste y se espera que se siga expandiendo. Es muy difícil que quede donde está, sino que, donde haya mosquitos va a ir avanzando su enfermedad porque la probabilidad de infección es alta”, alertó.

Ver Más

                        Minerva espera que, en cinco años, América del Sur tenga el 50% del comercio de carne vacuna

Minerva espera que, en cinco años, América del Sur tenga el 50% del comercio de carne vacuna

Actualmente responsable del 40% del comercio mundial de carne vacuna, América del Sur debería avanzar otros 10 puntos porcentuales en cinco años, alcanzando el 50%, estimó el director general de Minerva Foods, Fernando Galletti de Queiroz. La empresa es el mayor frigorífico exportador de proteínas del continente. “El 50% del comercio mundial estará en nuestras manos en menos de cinco años, el mercado hoy es el 40%”, dijo el ejecutivo sobre Sudamérica durante el Minerva Day. Según él, además de la competitividad y la amplia oferta de ganado, una diferencia importante en la región es la mayor disponibilidad de mano de obra respecto de América del Norte, por ejemplo, para trabajar en la industria. “No cambiará la disponibilidad de mano de obra en el hemisferio norte. Es mucho más barato y competitivo cumplir (mano de obra) en Sudamérica que en Norteamérica”, enfatizó. El socio de la consultora MB Agro, Alexandre Mendonça de Barros, destacó que una característica relevante de América del Sur es la elasticidad de la oferta de ganado, en respuesta a los avances tecnológicos en la ganadería. “El sistema es sumamente dinámico, estamos produciendo más crías con la misma cantidad de hembras. Aún ni siquiera sabemos la magnitud de este aumento de productividad como resultado de la genética, de la fertilización”, dijo el experto durante el evento. En este escenario, el presidente de Minerva considera que la empresa es la más diversificada, “en el mejor lugar del planeta para producir carne vacuna”, lo que está en línea con la estrategia observada en la reciente adquisición de 16 unidades de Marfrig, por parte de Minerva, con el objetivo de ampliar sus operaciones en el continente. “Tuvimos tres momentos de transformación, uno fue cuando compramos activos ganaderos a BRF; otra fue la adquisición de activos de JBS en 2017, que permitió la consistente estrategia de diversificación geográfica; y ahora Marfrig, que nos consolida como un jugador en Sudamérica”, afirmó Queiroz.

Ver Más
Wave

Contactenos

Envíenos su mensaje

Ingrese sus datos y su mensaje. En breve nos comunicaremos con usted

Mail: gustavobassonr@gmail.com

Teléfono: (598) 4352 7303/04 - (598) 98 392 488.

Direccion: Batlle y Ordóñez 511, Florida

Mail: gustavobassonrsucrocha@gmail.com

Teléfono: 092 561 439

Direccion: Rodo 85 - Rocha, Rocha

Mail: sucursalsaltogbasso@gmail.com

Teléfono: 4733 2153

Direccion: Agraciada 1924 - Salto, Salto

Wave