23 de Marzo | 11:00 HS.
Financiación Propia (90 días)
Asociación Rural de Florida
Ver MásMercado de Hacienda |
||
---|---|---|
Novillo | U$S 2.03 | ![]() |
Vaca | U$S 1.62 | ![]() |
Vaquillona | U$S 1.94 | ![]() |
Faena Semanal |
||
---|---|---|
Bovinos | 47.347 | ![]() |
Ovinos | 40736 | ![]() |
Mercado de Reposición |
||
---|---|---|
Ternero | U$S 2.35 | ![]() |
Ternera | U$S | ![]() |
Vaca | U$S 1.40 | ![]() |
La suba de valores en el mercado del gordo se mantiene, aunque se desaceleró en los últimos días. La semana arrancó con valores similares a los del cierre de la semana pasada: US$ 4,25 por novillos especiales y lotes de volumen. Las mejores vacas, pesadas de carcasa y aptas para faena kosher en el eje de US$ 3,90 a US$ 4. Las vaquillonas, con buena demanda para el abasto, sobre los US$ 4 por las mejores tropas. Se mantiene el tono de demanda en un mercado que tiende a estabilizarse aunque hay margen para que el precio siga evolucionando, con subas menores a los de las últimas semanas, indicó Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía, en Tiempo de Cambio de Radio Rural. Pablo Sánchez, del escritorio Victorica & Asociados y directivo de ACG, señaló que es muy poca la oferta de ganado de campo bien terminado. Las lluvias reducen la urgencia de aliviar carga a quienes recibieron buena agua pero el rebrote de pasturas es insuficiente aún, con zonas que no pasaron de los 5 a 8 mm. Las categorías que mueven la demanda son el novillo y las vacas de carcasa pesada para faena kosher y las vaquillonas para el abasto, aunque en todos los casos son ganados que cuesta conseguir. Facundo Schauricht, de Zambrano & Cía, expresó luego de la reunión de ACG de este lunes que la industria está mejor abastecida con ganados de menor calidad, lo que hace que la faena haya crecido por segunda semana consecutiva. Hay disparidad entre plantas dependiendo de la categoría de ganados que estén eligiendo, plantas que están pasando US$ 3,95 a US$ 4 por novillos, otras en el eje de US$ 4,10 y algunas con referencias de US$ 4,20 y algún centavo más por novilladas especiales y de volumen. Algunas plantas paran la actividad por una o dos semanas y otras hasta tres semanas. En vacas y vaquillonas los promedios de ACG fueron de US$ 3,74 y US$ 3,90, con disparidad según los kilos. La demanda de lanares se mantiene ávida con una faena muy abultada, y entradas un poco más largas de 10 a 15 días, y preferencia por las carcasas de hasta 24 kilos. “Cuando se pasan el precio se viene muy abajo y mucha gente retira los ganados”, indicó Sánchez. Las referencias ganan algún centavo respecto a la semana anterior: cordero US$ 3,35, borrego, US$ 3,33, capones US$ 3,09 y ovejas US$ 2,94 por kilo carcasa. En la reposición, con flechas hacia arriba, hay disparidad según la categoría y el estado de los ganados.
Ver MásA conversar de negocios. Así definió la visita de Jack Ma el empresario de la industria frigorífica que lo recibió en una planta del sur del país. Lo cierto es que, sigilosamente, el hombre más rico de China, el fundador de Alibaba -el mayor portal de comercio electrónico del gigante asiático- estuvo en Uruguay y en su recorrida visitó una planta frigorífica. Fue el mismo tipo de visita comercial que hacen otras empresas china. Recorren la planta, consultan los datos principales: qué volumen hay, qué capacidad de faena . La visita concretada la semana pasada fue la primera que hace el empresario al país. “La carne tiene atributos y orígenes reconocidos y son cada vez más las empresas chinas que se dedican a otros rubros pero les interesa empezar a participar en el negocio de la carne” explicó el empresario que recibió a Jack Ma y que prefirió mantener los detalles de la visita en reserva. “La visita significa que Uruguay tiene aspectos muy interesantes que tal vez nosotros no valoramos completamente viviendo aquí”, resumió. Hay muchas empresas chinas que son multirubro. La carne es una necesidad pero también es un vehículo financiero, la carne mueve mucho dinero, explico el anfitrión de la visita. “No es lo mismo la carne cuando vale un dólar que cuando vale 4 o 5, porque parte del valor de las empresas se origina en la facturación, no solo en la rentabilidad. ¿Por qué una empresa china de tecnología hace también construcción y entra en el negocio de la carne? Para aumentar su facturación con un artículo que tenga demanda y rote mucho. Si vos vendes la mejor carne, después te están comprando de nuevo”, concluyó. Ma Yun, conocido como Jack Ma, nació en 1964. Es el fundador y presidente ejecutivo de Alibaba Group, un consorcio de negocios de Internet de gran éxito en China, comparable a Amazon en EEUU. Es considerado el chino más rico del mundo. De acuerdo a Wikipedia, en 2007, en respuesta a las críticas en todo el mundo de la práctica de matar tiburones por sus aletas, Ma anunció que él y su familia habían «renunciado a la sopa de aleta de tiburón ahora y para siempre». Ma ha declarado que ese momento creó un nuevo interés en el ecologismo que moldearía su futuro ethos. En enero de 2009, Alibaba Group revisó su política de inclusión y prohibió la venta de productos de aleta de tiburón en todas sus plataformas de comercio electrónico. En la reunión general anual de accionistas de Alibaba.com en mayo de 2010, Ma anunció que el Grupo Alibaba comenzaría ese año a destinar el 0,3% de los ingresos anuales a protección ambiental, particularmente en proyectos de mejora de la calidad del agua y el aire. Sobre el futuro de Alibaba, ha dicho que «nuestro desafío es ayudar a más personas a hacer dinero saludable, dinero sostenible, dinero que no solo sea bueno para ellos sino también para la sociedad. Esa es la transformación a la que apuntamos.» En enero de 2023 empezó a renunciar al control de Ant group, la empresa financiera que creó, en medio de una serie de controles por las autoridades chinas.
Ver MásComo adelantáramos en la edición pasada, el acuerdo que permite la exportación de granos de Ucrania y Rusia fue extendido solo por 60 días, hasta el 18 de mayo. A partir de esa fecha Rusia pretende que sean levantadas las sanciones que afectan a su economía. A su vez se conoce la magnitud del descenso de la producción de trigo y maíz de Ucrania. El Ministerio de Agricultura de Ucrania informó ayer que durante 2023 la producción de trigo se prevé en 16,60 millones de toneladas, por debajo de los 20,50 millones de 2022. «La reducción de la superficie cubierta con cereales, unida a la disminución prevista de los rendimientos por el aumento de los precios de los insumos clave, afectará a los volúmenes de cosecha», dijo el Ministerio. En materia productiva, el Ministerio de Agricultura de Ucrania estimó hoy que la producción de maíz en 2023 rondaría los 21,70 millones de toneladas, por debajo de los 25,60 millones recolectados en 2022. Agregó que se sembrarían con el cereal 3,6 millones de hectáreas, lo que supone un descenso de 451.000 hectáreas respecto al año anterior.
Ver MásLa producción de arroz, en plena cosecha, volverá a estar en el entorno de los 9.000 kilos por hectárea, como en los últimos tres años. La estimación de rendimiento es positivo y la expectativa de precio “es buena pero acotada” porque “la situación con el dólar es compleja” dijo en Tiempo de Cambio de radio Rural el gerente agronómico de Casarone, Daniel Gonnet. En estas semanas se definirá el precio del arroz de la cosecha 2021/22 que fue corregido en octubre. Para la zafra que se está cosechando ahora se fijará un precio provisorio el 30 de junio. “Es una cuenta que no se puede hacer en este momento, el precio definitivo es producto del promedio de las ventas de todo el año que viene”, dijo Gonnet. En la zafra actual se presentan algunos problemas puntuales de calidad, más que nada en la zona norte. “No está del todo claro si es por exceso de calor o por agua muy justa; se corta el ciclo de riego, la planta se seca y con días de muy alta temperatura se afecta el porcentaje de granos enteros”, explicó. El porcentaje de grano entero en condiciones normales es de 58%, en casos extremos puede bajar a 45% o 40%. Sobre el grano quebrado, que se valoriza más en alimentación para ganado, dijo que “se percibe mucha inquietud en ese sentido” y dijo que es novedoso y desafiante. El ingeniero agrónomo Álvaro Simeone hizo una presentación en la Expoactiva sobre este tema. La composición de la exportación de arroz ha cambiado. Es menos económico agregar valor por la estructura de costos y a la vez el arroz cáscara se beneficia de ventajas arancelarias. Las ventas de arroz cáscara y arroz cargo suman 41% cuando históricamente eran 20%. El arroz pulido, que constituía el 80% del volumen exportado, bajó a algo más del 50%. Se requiere una mirada estratégica, dijo. Entre los costos mencionó que el 30% de valor bruto de exportación se lo lleva la logística, 400 kilómetros de transporte y los costos de puerto, además de las tarifas estatales reguladas que incluyen sobrecostos como el subsidio al boleto de $ 3,5 por litro de gasoil. “Debe haber una fórmula menos distorsiva que cargarle eso a la producción”, dijo. Escuche la entrevista a Daniel Gonnet en Tiempo de Cambio
Ver MásLa pasada fue una semana de recuperación en el mercado de trigo y de bajas en el de soja a pesar de una nueva caída en la producción esperada de Argentina que apenas llegaría a 25 millones de toneladas, menos de la mitad respecto a las 52 millones que se esperaban a la siembra. El peso de la cosecha de Brasil es más fuerte y la debilidad de la demanda de China en EEUU también se hace sentir. Y la crisis financiera se hace notar aun este lunes cuando se ha instrumentado un rescate por parte de Suiza por un lado y EEUU por otro. Este lunes ocurrió una leve recuperación de la soja y un descenso en el trigo compensando muy parcialmente lo ocurrido la semana pasada. Pero en e También la pasada fue una semana de Expoactiva donde quedó claro que la producción de soja de Uruguay será paupérrima, probablemente 600 mil toneladas con un rendimiento de 500 kg/ha sembrada y aproximadamente 30% del área perdida La soja va en un leve descenso pero con ofertas muy variables en el mercado interno y se ubica sobre los US$ 530 por tonelada en algunas ofertas pero en otras se ofreció hasta US$ 546 por tonelada en desde los US$ 550 que llegó a valer mientras los cereales se mantienen cada vez más firmes para la alimentación animal, con el maíz sobre US$ 330, al igual que la cebada forrajera y el trigo sostenido en US$ 290 a US$ 300 por tonelada. Con las lluvias de esta semana en la mayor parte del área agrícola quedará restablecida la humedad en los perfiles del suelo y con las lluvias de la semana próxima empezará a quedar pronto el escenario para una siembra de invierno que será probablemente nuevamente récord sobre las 900 mil hectáreas. Aumento en el área de trigo y cebada con leve disminución de colza y carinata es el consenso previo.
Ver MásFaxcarne | El drástico descenso de la faena y la expectativa de que la parición de la pasada primavera haya sido buena cambian la evolución del stock de vacunos en el presente ejercicio 2022/23. Luego del descenso en 2021/22, las proyecciones iniciales son de una recuperación del rodeo que sería del orden de los 200 mil animales.En 2021/22, gracias al récord de más de 2,7 millones de animales faenados, el rodeo bajó en unas 373 mil cabezas a 11,54 millones. En 2022/23, con dos tercios del año agrícola transcurrido, todo indica que la faena caerá al entorno de 2,2 millones de cabezas, un imponente descenso de 500 mil cabezas entre un año y el siguiente.Además, las expectativas son de una buena parición la pasada primavera. El dato del Taller de Preñez del INIA del año pasado fue de una tasa de 80%, en los máximos desde que se realiza esta actividad. Por más que entre preñez y destete este año la reducción pueda ser algo mayor que lo usual, de todas maneras los terneros que se contabilizarán al cierre del ejercicio seguramente serán más de 2,8 millones.Más allá de la expectativa de un aumento de la mortandad como consecuencia de la tremenda sequía que azota al sector este verano, de todas maneras las condiciones están dadas como para que el rodeo vacuno crezca a unos 11,7-11,8 millones de cabezas, unos 200 mil más que el año pasado.Pero difícilmente esto se transforme en una tendencia. La parición de la primavera 2023 —los terneros a ser contabilizados a mediados de 2024— sufrirá un considerable descenso como consecuencia de la sequía. No sería de extrañar que los animales destetados caigan al entorno de los 2,6 millones de cabezas. Por lo tanto, será muy difícil que se sostenga la tendencia creciente del rodeo, dado que en principio la expectativa es que la demanda internacional mejore y, por lo tanto, la faena no vuelva a caer.
Ver MásLa condición corporal del rodeo de cría continúo deteriorándose, en el marco de una caída que comenzó hace tres meses, según confirmó la encuesta de marzo de la Red de Información Nacional Ganadera, respondida en esta oportunidad por 387 productores asociados al Plan Agropecuario. En el marco de ese relevamiento, se recabaron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas uruguayas.El número de productores con el rodeo de cría que presenta condición corporal por debajo de 3,5 creció de 2% a 25% desde diciembre a enero. A su vez, según los datos del IPA, el mes pasado se ubicó en 31%. La escala de tres (flaca- conserva alta) a ocho (especial-muy gorda).La sequía afectó fuertemente el estado de los rodeos, situación que seguramente impacte no solo en la producción de terneros de la próxima primavera, sino también en el estado de las vacas preñadas en este invierno.Durante diciembre 2022, enero y febrero 2023 se generalizó la sequía y la situación forrajera reportada se fue agravando. Ahora pasó a convertirse en sumamente crítica.En cuanto a la situación registrada el pasado mes de febrero con respecto a igual mes de 2021 y 2022, los reportes de la Encuesta Ring son sensiblemente peores.Los rodeos de cría que presentan condición corporal por debajo de 3,5 se ubican en el 31% de los productores en febrero 2023, mientras que en los dos veranos anteriores fue del 7% y 4% de los productores respectivamente. La baja disponibilidad de forraje se visualizará no solo en la pérdida de estado de los rodeos, sino también en menores preñeces y cantidad de terneros. Cuando se consultó a los productores respecto a la fecha de retirar los toros de los rodeos de cría, se identificó una gran diversidad de situaciones. Desde una mayoría que ya los retiró, hasta productores que los mantienen todo el año, pasando por aquellos que puntualmente estiraron los entores. Respecto a realizar diagnóstico de preñez, el 80% de los productores reporta que sí lo hará.
Ver MásLa faena fue de 51.784 reses, 10% menos que la anterior.Manuela García Pintos Los últimos días han marcado una flecha hacia arriba en el ganado gordo, lo cual lógicamente ha sido muy bienvenido por los productores, especialmente en un contexto climático adverso.“La operativa está firme. Hay algunas plantas que anunciaron un cierre, pero hay oferta escasa y se pagan bien los ganados de punta, además de que cerramos la semana con una faena que sube en bovinos y ovinos”, comenzó diciendo Alejandro Dutra, consignatario de ganado e integrante del escritorio Dutra.Para los precios, los ganados de punta se pagan US$ 4.,40 o US$ 4,50 en novillos, y US$ 3,90 o US$ 3,95 en vacas. “Esos ganados especiales hay pocos, pero en general se están pagando US$ 4,10 o US$ 4,15 por los novillos gordos y US$ 3,70 o US$ 3,80 por las vacas”, añadió el consignatario. Las entradas en este caso, están promediando la semana o 10 días, con alguna planta con un poco más de tiempo.“El mercado está demandado y la gente está con otro ánimo después de las lluvias, hay que ver la posición de la industria con esas plantas que cierran y la de los productores”, dijo, Dutra.Al haber poco ganado gordo y menos terminado, se genera este situación, pero “en 30 o 45 días va a cambiar el panorama por estas lluvias, pero la oferta seguirá moderada”, expresó el integrante del escritorio Dutra, quien agregó que las expectativas de precio son buenas.“Pensamos que el ganado va a subir mirando junio, julio y agosto. Es un momento especial por el agua y de repente es difícil prever movimientos en el corto plazo, pero en el largo plazo el panorama es positivo”, cerró Dutra. FAENA La faena del 12 al 18 de marzo se ubicó en 49.018 vacunos, con Frigorífico Carrasco lidernado las estadísticas con 4.212 cabezas, seguido por Ontilcor procesando 4.185 animales y Pulsa SA en 4.079.
Ver MásEn una jornada en la que el sector financiero intentó reacomodarse tras los cimbronazos de la semana pasada y las noticias del fin de semana, la soja cerró con altibajos (subieron las tres primeras posiciones y bajaron las restantes) en la rueda de Chicago. Lo propio ocurrió con los subproductos, dado que repuntó el aceite (el contrato mayo sumó US$ 11,68 y quedó con un ajuste de US$ 1.278,44) y bajó la harina (mayo bajó US$ 3,64 y quedó en US$ 510,03). Tras las bajas de la semana pasada, y luego de las ventas ejecutadas por los fondos de inversión en medio de la debacle financiera, este lunes la plaza reflejó un repunte técnico parcial por el reacomodamiento de las posiciones de los inversores. La presión bajista la siguieron ejerciendo la entrada de la cosecha récord de Brasil en el circuito comercial y la falta de nuevas compras chinas en el mercado estadounidense. En su informe semanal sobre la inspección de embarques, en esta ocasión para el segmento del 10 al 16 de marzo, el USDA relevó este lunes despachos de soja por 716.618 toneladas, por encima de las 633.367 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 350.000 y 800.000 toneladas. En Brasil, la consultora AgRural relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 62% del área apta, frente al 53% de la semana anterior y al 69% de igual momento de 2022. "Con excepción de Rio Grande do Sul, donde la sequía continúa reduciendo la producción, los informes de productividad siguen siendo altos en todo el país", dijo la firma. El contrato mayo de la soja subió US$/ton 4 en Chicago y cerró en US$ 546 por tonelada. Luego de cerrar en alza el viernes, y de superar una racha bajista de cuatro semanas seguidas, los precios del maíz terminaron la rueda de Chicago con ligeras bajas, producto de una toma de ganancias de los inversores, de la debilidad del petróleo, en un contexto de agitación del mercado financiero, y de la renovación el sábado del acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania. La posición mayo del maíz quedó a US$/ton 249. Finalmente, los precios del trigo cerraron en baja en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo. Renovado ya el acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania –según Rusia por 60 días y según Kiev, por 120 días–, el mercado vuelve a poner su atención sobre la agilidad con la que se suceden las ventas de Rusia y sobre la abundante oferta de Australia. La posición mayo del trigo perdió US$ 3,58 en Chicago y quedó a US$/ton US$ 258.
Ver MásIngrese sus datos y su mensaje. En breve nos comunicaremos con usted
Mail: gustavobassonr@gmail.com
Teléfono: (598) 4352 7303/04 - (598) 98 392 488.
Direccion: Batlle y Ordóñez 511, Florida
Mail: gustavobassonr@gmail.com
Teléfono: (598) 4352 7303/04 - (598) 98 392 488.
Direccion: Batlle y Ordóñez 511, Florida
Copyright © 2023. Desarrollado y conectado a ClicRural