• Gustavo Basso Wave

Próximo Remate

Feria Mensual - Gustavo Basso

Feria Mensual - Gustavo Basso

21 de Abril | 15:00 HS.

Financiación Propia

Sociedad Fomento de Castillos

Ver Más
Otros Remates >>>
Wave

Valores de mercado Actualizados

Valores Mercado
Logo ACG

Mercado de Hacienda

Novillo U$S 2.05 down
Vaca U$S 1.64 equal
Vaquillona U$S 1.97 equal
Valores Mercado
Logo ACG

Faena Semanal

Bovinos 44.525 down
Ovinos 36377 down
Valores Mercado
Logo ACG

Mercado de Reposición

Ternero U$S 1.93 down
Ternera U$S 1.91 equal
Vaca U$S 1.48 up
Ver Semanas Anteriores >>>
Wave

Últimas Noticias

Precio semanal de exportación dio un salto y cruzó los US$ 4.800

Precio semanal de exportación dio un salto y cruzó los US$ 4.800

El precio de la tonelada de carne vacuna exportada tocó un piso en enero y desde entonces ha ido en gradual ascenso. La semana pasada registró una suba marcada de casi US$ 500 frente a la anterior, con un promedio de US$ 4.813 por tonelada, de acuerdo a los datos preliminares de INAC. De este modo, el IMEx en los últimos 30 días móviles subió un nuevo peldaño y se ubicó en US$ 4.431 por tonelada. A pesar de la gradual recuperación, en el acumulado anual los valores siguen por debajo de los registrados a comienzos de 2022: US$ 4.317 en lo que va del año frente a US$ 4.887 un año atrás. Es decir, un ajuste de 12%. Entre el 1 y el 25 de marzo las exportaciones de carne vacuna retrocedieron 14% interanual, con fuerte incidencia de China (-23%). En carne ovina también se dio un salto, registrando el mejor promedio desde comienzos de diciembre del año pasado. La tonelada exportada se ubicó en US$ 4.525 la semana pasada, consolidando también un gradual ascenso desde comienzos de año. El promedio en los últimos 30 días fue de US$ 4.028. En el acumulado del 2023 es de US$ 3.869 y a pesar de la gradual recuperación, sigue habiendo una diferencia muy marcada con el inicio de 2022, cuando en misma fecha el promedio acumulado se ubicaba en US$ 5.074. Estos valores marcan una caída interanual de 23%.  

Ver Más
Novillo de exportación en Brasil saltó a US$ 3,90

Novillo de exportación en Brasil saltó a US$ 3,90

El mercado del gordo en Brasil se activó a fines de la semana pasada al ser levantada la suspensión de exportación de carne vacuna a China luego de 28 días. El novillo de exportación subió de US$ 3,50 a US$ 3,75 por kilo carcasa inmediatamente después del anuncio de China y este miércoles llegó a los US$ 3,90 en el estado de Sao Paulo. La suba arrastró al novillo de consumo interno al eje de US$ 3,70 y a la vaquillona a US$ 3,55. La vaca gorda se mantuvo estable en US$ 3,35. De todos modos, la industria mantiene cierta cautela en las compras que frenó un alza aun mayor, ante las expectativas de los productores por la necesidad de los frigoríficos de ponerse al día luego del cese de un mes. Algunas plantas se manejan con animales propios y entradas de ganados de corral con negocios cerrados con anterioridad. Los cuatro frigoríficos recién habilitados para exportar a China comenzaron a armar sus programaciones de faena con compras de ganado de campo. Este miércoles fueron muy criticadas por la industria, parlamentarios y ex funcionarios de gobierno las declaraciones vertidas por el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX), Jorge Viana, durante una reunión con grandes empresarios chinos en Beijing. Jorge Viana, presidente de APEX, en la polemica presentación en China Viana dijo que “los brasileños deberíamos dejar de decir fuera de Brasil que el país no tiene problemas ambientales. Tenemos, hace mucho tiempo”. Afirmó que el Código Forestal aún no se ha implementado en su totalidad y aseguró que en los últimos 50 años se deforestó el 21% de la Amazonía. “Quiero dar cifras muy objetivas. Se deforestaron 84 millones de hectáreas. ¿Para qué se utilizan estas áreas? 67 millones de hectáreas para la ganadería; 6 millones para el cultivo de granos. Y 15 millones (son) de bosque secundario”, dijo. El gobierno “despromueve” el agro brasileño frente a los mayores clientes del país, tituló el diario Gazeta do Povo este miércoles. La exministra de Agricultura en el gobierno de Bolsonaro, Tereza Cristina, dijo que las declaraciones fueron insólitas y tontas: “¿Quiere derribar a la vez la imagen del país, la balanza comercial y el PIB?”, dijo en Twitter. “Exportamos a más de 200 países con calidad, eficiencia y cumplimos con todos los protocolos sanitarios, ambientales y de mercado. El daño va más allá de los productos agrícolas y afecta directamente la imagen brasileña en el mercado internacional”, respondió el Frente Parlamentario Agrario. El presidente de la Asociación Brasileña de Agronegocios (Abag), Caio Carvalho, dijo en un comunicado que “se sintió muy incómodo con el posicionamiento de Apex en un grupo de brasileños que están haciendo un road show en China, buscando abrir mercados. El contexto fue realmente muy negativo, pero creemos que Apex reconsiderará su posición”.

Ver Más
Gobierno de Brasil dice que aumentará el área agrícola.

Gobierno de Brasil dice que aumentará el área agrícola.

Brasilia, Brasil | | El Gobierno de Brasil . El anuncio fue hecho por el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, durante el evento “Diálogo Brasil-China sobre Cooperación en Negocios de Agricultura Sostenible y Finanzas Verdes” que promueve el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC) en Beijing (China). Según Fávaro, . El ministro dijo que “este es un programa que será incentivado por el Gobierno con atractivas líneas de crédito, para que el productor, en lugar de pensar en nuevas deforestación, recaude fondos para convertir pasturas, con el uso de piedra caliza, fertilizantes y materia orgánica”. Carlos Agustín, asesor especial del ministro de Agricultura, pidió a los interlocutores chinos . Considérese que . El evento de Beijing formó parte del programa de la delegación del sector agropecuario que acompañó la visita del ministro Fávaro a China y es una rama del “Diálogo Brasil-China sobre Agricultura Sostenible”, evento promovido por la CEBC y el Instituto de Finanzas y Sostenibilidad (IFS) que ya tuvo ediciones, en 2021 y 2022. Las empresas asociadas al CEBC afirman que . Además de la cuestión de las y la , subrayan la relevancia de la cooperación en áreas como la y la , en las que China tiene una posición de liderazgo. En la evaluación del CEBC, la cooperación en estas áreas puede promover la integración de Brasil en las cadenas productivas estratégicas de la economía del futuro. (Agrolink | Leonardo Gottems).

Ver Más

         Federación Rural realizó planteos al presidente de la República

Federación Rural realizó planteos al presidente de la República

Este miércoles el presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, recibió a integrantes de la directiva de la Federación Rural, quiénes les realizaron planteos sobre los principales temas del sector agropecuario. La delegación de la centenaria gremial estuvo compuesta por Martín Uría, Ignacio Cabrera, Pilar Camy y Carmen Echenagusia. El pasado lunes en Florida, la Federación Rural se reunió con los presidentes de las diferentes federadas, “para tener un escenario claro de lo que está pasando en el país luego de las precipitaciones generalizadas, lo cual dio un buen panorama para plantearle al presidente”, sostuvo Martín Uría, presidente de Federación Rural, a Valor Agregado de radio Carve En referencia a los temas planteados en la reunión, Uría sostuvo que la tasa de cambio estuvo sobre la mesa, “nos dio la misma explicación que el equipo económico”. “A raíz de eso, se plantea la posibilidad de realizar un planteo paralelo, que compense la situación actual de revalorización del peso uruguayo”, indicó el presidente de la gremial. Consultado sobre la situación de inserción internacional, Uría valoró lo que se hace de forma bilateral, “pero Uruguay tiene que apretar el acelerador y apostar a tener diferentes oficinas comerciales en el mundo”. Durante 2022, la carne uruguaya pagó US$ 338 millones por concepto de aranceles y, en este sentido, Uría expresó que “es un dinero que podría estar no solo en el bolsillo del productor, sino en todo el rubro”. Días atrás la industria, a través de la Cámara de la Industria Frigorífica y la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay, realizó el planteo de modificar aspectos del protocolo sanitario con China. En esta línea, el presidente de la gremial, al igual que lo hizo el Ministro Mattos, manifestó que ahora “no es el momento”. Diferentes temas tributarios estuvieron sobre la mesa en la reunión con Lacalle Pou y, en este sentido, se planteó la posibilidad de disminuir la alícuota del calculo de la Contribución Inmobiliaria Rural, también se habló del 1% por ventas de semovientes.

Ver Más

         Banco Santander determinó extender las medidas anunciadas hasta el 30 de abril

Banco Santander determinó extender las medidas anunciadas hasta el 30 de abril

En el mes de enero, Banco Santander anunció la extensión de los plazos de vencimiento de capital que había hasta el 31 de marzo. En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Pieter Boutmy, gerente de Agronegocios de Santander, expresó que se ha decidido “extender las condiciones hasta el 30 de abril”. Con estas medidas el banco intenta aliviar a los productores para que no se vean obligados a vender un ganado que no esté terminado o apurar una venta, para poder hacerle frente a los vencimientos. Consultado sobre el funcionamiento del SiGa agropecuario que fue instrumentado en el marco de la emergencia agropecuaria, Boutmy sostuvo que “viene bien, han surgido muchas operaciones en estos meses, es una buena medida para acompañar la situación”. El monto máximo va hasta US$ 245.000, con una comisión que antes era de entre el 3 y 4%, ahora es de 0,6%. Banco Santander va a estar presente por primera vez con stand en Expo Melilla, buscando de esa forma la cercanía con el productor.

Ver Más

                        Servicios Agrícolas: Paraquat no está registrado para su uso en soja

Servicios Agrícolas: Paraquat no está registrado para su uso en soja

La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP alerta sobre el uso inapropiado del herbicida Paraquat en cultivos de soja, debido a su capacidad para generar desvíos en el uso y violaciones en los niveles de residuos. Es importante recordar que este producto químico no está registrado para su uso en este tipo de cultivos. Es responsabilidad de los productores, asesores profesionales y empresas de aplicación de fitosanitarios garantizar que los productos químicos sean utilizados siguiendo las instrucciones establecidas en las etiquetas y que los cultivos cosechados no contengan residuos químicos por encima de los niveles máximos permitidos. Deben ser conscientes de las implicancias y el papel que desempeñan en la garantía de la seguridad sanitaria de los alimentos y proteger los mercados de exportación. La Resolución 918/21 establece que el uso del Paraquat como desecante está expresamente prohibido. Además, la aplicación de este herbicida antes de la cosecha de soja contraviene las etiquetas y es ilegal. Diferentes informes internacionales indican que su uso genera residuos incluso si se aplica 15 días antes de la cosecha. Es importante destacar que el LMR establecido en la Unión Europea para este ingrediente activo se encuentra casi a nivel de detección (0,02 mg/kg) y que su venta está condicionada a la emisión de receta profesional. Por lo tanto, se prohíben ciertos usos, los cuales deben ser respetados según lo establecido en las etiquetas. Para evitar incrementos en los residuos detectables en el grano cosechado, es necesario tener en cuenta que el Diquat es el único ingrediente activo registrado como herbicida/desecante en soja y se deben consultar las etiquetas (intervalo precosecha, dosis) antes de su uso. La DGSA se encargará de difundir estas advertencias y controlar a los distintos participantes de las cadenas de distribución/emisión de recetas/empresas de aplicación y sancionará el incumplimiento de la normativa vigente. Es fundamental recordar que el Paraquat no está registrado para su uso en soja y, por lo tanto, no debe ser utilizado en este cultivo.

Ver Más

                        Curso de Clasificación de lanas organizado por SUL

Curso de Clasificación de lanas organizado por SUL

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) invita a todos los interesados a participar del Curso de Clasificación de lanas que se llevará a cabo en la Rural del Prado, Montevideo. Este curso se presenta como una oportunidad única para conocer las mejores técnicas en la clasificación de lanas. La capacitación consistirá en clases teórico-prácticas, así como también en visitas al Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (CIEDAG) ubicado en Cerro Colorado (Florida), y a una industria procesadora de lana para exportación. El curso comenzará el día 8 de mayo y finalizará el 24 del mismo mes, con una carga horaria de 3 horas diarias de lunes a viernes. Las clases iniciarán a las 08.30 horas. El costo del curso es de $ 7.500 y podrá ser abonado al completar el formulario de inscripción o hasta el vencimiento del plazo habilitado para inscripciones. Para inscribirse, los interesados deberán hacerlo antes del 14 de abril y dirigirse a .Es importante tener en cuenta que la realización del curso está sujeta a la inscripción de un mínimo de 30 participantes. En caso de no alcanzarse dicho número, se devolverá el dinero.

Ver Más

                        Productor argentino recurre a la hidroponía para producir forraje para sus ovejas

Productor argentino recurre a la hidroponía para producir forraje para sus ovejas

Gabriel Montiel, propietario de la cabaña La Armonía en el sur de Misiones, Argentina, se dedica a la cría de ovinos desde el campo hasta el plato —porque tiene un restaurante donde sirve platos elaborados con los corderos que allí mismo se producen— ha recurrido a la hidroponía para producir forraje para sus ovejas debido a la falta de pasto suficiente por la sequía y al elevado costo de balanceados, según informó el programa “Bichos de Campo” en el vecino país. Montiel ha estado ensayando con un singular sistema hidropónico desde hace unos meses para tener un forraje adicional que le permita suplementar a sus animales. Montiel recurrió a la hidroponía después de enfrentar problemas de sequía y altos costos de forrajes. Él muestra tres raras y largas construcciones hechas de madera de eucaliptus, elevadas y cubiertas por plástico negro, donde se ubican una serie de bandejas donde se produce brotes hidropónicos. El sistema hidropónico de Montiel es simple. Las bandejas se cargan con semillas de maíz u otro cereal, se cubren con agua que circula de modo permanente hasta que comienzan a aparecer cientos de brotes que forman una suerte de “pan de pasto” que se cosecha de una sola pieza, se divide en trozos que luego se distribuyen en los comederos de las ovejas. El productor ha logrado tener un sistema hidropónico desarrollado para 250 cabezas de ganado. Los ovinos comen allí las pasturas disponibles y eventualmente reciben algún suplemento cuando hace falta. Con la sequía, esta necesidad se convierte en una constante. Montiel ha logrado tener una aceptación espectacular por parte de los animales al ofrecerles el 4% de su peso con hidroponía. Para tener una oferta suficiente de estos pocos módulos hidropónicos, cada una de las tres bateas construidas en La Armonía tiene 20 metros de largo por 2 de ancho, y esa plataforma se secciona en tramos de un metro. Luego, quedan cuarenta espacios bien demarcados, por metro cuadrado Montiel pone 12 kilos de grano de maíz y a los 13 días levanta 50 kilos de verde con granos de maíz. El pan de forraje incluye por supuesto las raíces, por lo que el peso final de la ración multiplica por cuatro veces el de los granos volcados originalmente. El producto final se proporciona a las ovejas con tractor y acoplado y se lleva directamente al campo sin feedlot.

Ver Más

                        Mercado lanero australiano cerró la semana a la baja

Mercado lanero australiano cerró la semana a la baja

El mercado lanero australiano cerró la semana con bajas nuevamente, con un mercado de Melbourne que operó de forma solitaria y que con una menor presencia de lanas de buena calidad, sintió la presión de la demanda sobre los precios, en todos los micronajes. El mayor volumen de lanas de baja calidad, alta variabilidad del largo de mecha y contenido de materia vegetal por sobre el 1,5% en las lanas finas y la continuidad de los problemas de color en las medias y gruesas, ha determinado que los precios retrocedieran en ambas monedas. En contrapartida, principalmente en las lanas finas, el productor australiano mostró cierta resistencia a los valores propuestos y quedó un 10,6% sin vender, que en su composición es mayor en las lanas merinas. En este escenario, el IME cerró en A$ 13,18 por kilogramo base limpia, perdiendo las ganancias de los días anteriores y terminó cerrando sin cambios. En tanto que en la moneda estadounidense el indicador cotizó en US$ 8,81, perdiendo cinco centavos entre jornadas y cerrando la semana con un descenso de siete centavos. Al cierre de la semana, tras los tres días de ventas, la oferta ascendió a 44.145 fardos, con un 89,4% de comercialización. Las cinco principales firmas compradoras, encabezadas por Techwool Trading, adquirieron el 52,4% de la oferta. La operativa comercial en el mercado lanero australiano retorna la próxima semana con una oferta de 52.724 fardos, que se distribuirán en los tres centros de ventas, durante los días martes y miércoles. De concretarse este volumen, la oferta superaría en un 19,43% lo que ingreso a las salas de subastas esta semana y 16,3% sobre igual semana del año pasado.

Ver Más
Wave

Contactenos

Envíenos su mensaje

Ingrese sus datos y su mensaje. En breve nos comunicaremos con usted

Mail: gustavobassonr@gmail.com

Teléfono: (598) 4352 7303/04 - (598) 98 392 488.

Direccion: Batlle y Ordóñez 511, Florida

Wave